La Mara Salvatrucha se creó en el área de Rampart al oeste del centro de Los Ángeles a principios de los años 80, cuando muchos inmigrantes salvadoreños llegaron huyendo de la guerra civil en su país. Según los expertos, esta pandilla fue formada en un inicio sólo por salvadoreños para defenderse de otras bandas formadas por mexicanos y por afroamericanos; pero luego fue aceptando miembros de otros países centroamericanos. Se cree que actualmente hay 50.000 miembros de la MS 13 en Estados Unidos, y 100.000 alrededor del mundo.
Nombre
La palabra "mara" es el equivalente centroamericano a lo que en España sería "pandilla" "colla", esto es, grupo de amigos de la misma colonia, pueblo o del mismo instituto o escuela ("maras de estudiantes" y no tiene nada que ver con la palabra "marabunta"). La Mara 18, efectivamente, al igual que la Mara 13 o Salvatrucha, nacen en Los Ángeles (Estados Unidos) en las calles 13 y 18 como respuesta defensiva ante la sociedad anglosajona, blanca y protestante. Son parte del fenómeno de pandillas de diferentes etnias en esas mismas calles que nacieron en los 60s. Efectivamente, las maras se crean en El Salvador, Guatemala y Honduras y en menor medida en Nicaragua y México con la repatrían de salvadoreños de pasaporte, pero que habían nacido y se habían criado en los EE.UU.. De esa tras- culturización arranca el fenómeno que hoy en día supone el mayor peligro para las democracias de dichos países.
La palabra "salvatrucho" es el equivalente a "salvadoreño espabilado" y obviamente SALVATRUCHA es la unión de dichos salvadoreños. Posteriormente tienen entrada ciudadanos de otros países, especialmente guatemaltecos (chapines) y hondureños (catrachos).


Identidad de símbolos

No hay comentarios:
Publicar un comentario